
Para gozar de sus efectivos digestivos o para poner un toque a la coctelería, la lista de licores es extensa. Ahí están el francesísimo chartreuse, el pacharán de Navarra, el famoso amaretto italiano…
Según la RAE, un licor es una bebida espirituosa obtenida por destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas.
El mes patrio amerita explorar la oferta nacional: diversos rincones de la República Mexicana presumen licores de manufactura y consumo local; algunos herencia de la medicina tradicional, otros evolucionados de algún menjurje familiar.
Colonche
San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas

Se elabora con tunas cardonas (rojas) fermentadas al sol en una olla de barro. Al jugo se añade aguardiente de caña y azúcar. Su origen data de la época prehispánica, solía ser un fermentado preparado por mujeres, una bebida estacional y ritual que acompaña la celebración de las cosechas de agosto y septiembre.
Dato curioso:
Se menciona como sangre de conejo en “Los Bandidos de Río Frío”.
Receta:
🔴 2 caballitos de colonche
🔴 Hielo
🔴 1 pizca de canela en polvo
Moscos
Toluca

Este licor de naranja fue creado en 1924 por Don Adolfo Almazán y hoy es emblema de la capital mexiquense. La Miniatura, un pequeño local en Los Portales, cuyas paredes y estantes lucen una colección de 45 mil carteras de cerillos y botellas antiguas de este elixir, es el lugar indicado para beberlo.
Dato curioso:
Las letras de ALMA dan pistas sobre el grado alcohólico; se dice que “A” (con 19 grados) es para damas; “AL” (31), para jóvenes; “ALM” (43), para señores, y “ALMA” (45), para suegras.
Receta:
🔴 1½ caballitos de mosco AL
🔴 ½ caballito de gin
🔴 ½ caballito de crema de coco
🔴 Hielo frapé. Licuar, decorar con ½ rodaja de naranja
Ancho Reyes
Puebla

Elaborado con chile ancho. Cuenta la historia que en los años 20, artistas e intelectuales se reunían en cantinas del Barrio del Artista para intercambiar ideas de menjurjes (licores caseros). Casa Lumbre rescató la receta elaborada por la familia Reyes, en 1927, con notas de especias dulces, sabor ahumado y acidez sutil.
Dato curioso:
Tras el gran éxito de este licor, apareció en 2016 Ancho Reyes Verde, hecho con chile poblano. El diseño de las botellas también está inspirado en el México post revolucionario y sus boticas.
Receta:
🔴 1 caballito de Ancho Reyes
🔴 ½ caballito de jugo de limón
🔴 Refresco de toronja
🔴 Hielos. Servir en un vaso escarchado con sal y decorar con ½ rodaja de toronja
Garañona
Metepec

Detrás de su inconfundible color verde se esconden varios mitos y una receta secreta a base de alcohol de caña y 14 hierbas. Desde hace casi 90 años se sirve en el famoso bar 2 de Abril y su creación se atribuye a Herón Pineda. Es un licor seco, de gusto herbal y con casi 40 grados de alcohol.
Dato curioso:
Los asiduos al 2 de abril le conceden a la garañona propiedades medicinales y afrodisíacas.
Receta:
Debe beberse sola.
Roja Mixteca
Chiautla de Tapia

Elaborado con alcohol de caña y flores jamaica orgánica, cosechadas en la mixteca poblana. En 2001, un grupo de emprendedores decidió apostar a este cultivo y desde hace 15 años la procesan en mermelada, concentrado y en un licor aromático y suave al paladar, que puede beberse como aperitivo o en cocteles.
Dato curioso:
Autoridades municipales atribuyen a este rentable cultivo una disminución en la migración hacia Estados Unidos.
Receta:
½ botella de licor de jamaica
Refresco sabor lima-limón
Agua mineral
5 limones, el jugo
Fruta picada (Manzana, fresa, pera, uvas)
Hielo. Mezclar en una jarra
Xanath
Veracruz

Elaborado con vainilla cultivada en la región del Totonacapan, bajo condiciones orgánicas. Este licor, inspirado en la leyenda y tradición totonaca, se elabora desde los años 40. De color amabarino, suave y con todo el sabor y aroma característicos de la vaina, puede beberse como digestivo o en coctelería.
Dato curioso:
La botella de edición especial en vidrio negro con emblemas totonacas ganó, en 1999, un premio internacional por su diseño.
Receta:
🔴 ½ botella de licor de vainilla
🔴 1½ tazas de ron
🔴 2 latas de leche evaporada
🔴 Jarabe natural. Licuar, verter en una jarra con hielo frapé, decorar con cerezas al marrasquino
Textos: REFORMA / STAFF
Fotos: Archivo
Edición: Fabiola Meneses
Síguenos en @reformabmesa